Imprimir

El Centro de Salud de Fuensalida, perteneciente al Área Sanitaria de Atención Primaria de Toledo y dependiente del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha, recibió en enero de 2018 el galardón Centro de Salud IHAN (Iniciativa para la Humanización en la Atención al Nacimiento y la Lactancia) por la promoción y apoyo a la lactancia materna, que viene realizando en el marco de dicha estrategia de ámbito nacional e internacional. Este centro de salud inició su andadura para obtener la acreditación CS-IHAN el 20 de febrero de 2012 y, en la actualidad, es el único CS IHAN en Castilla-La Mancha.

El galardón fue entregado de manos de la coordinadora de Centros de Salud IHAN, María Teresa Hernández, y del patrono de UNICEF, Manuel Moro, a los profesionales del equipo sanitario de Fuensalida, quienes fueron homenajeados por el logro obtenido en un acto muy emotivo que se ha celebrado en este Centro de Salud y en el que ha participado un grupo de madres del grupo de apoyo y de los talleres de lactancia de la localidad.

Este nuevo galardón supone un distintivo de calidad para este centro sanitario donde se apoya y fomenta la lactancia materna desde el año 1998, con la puesta en marcha de su primer taller de apoyo a madres a cargo de la enfermera de Pediatría, Rosario Gómez-Escalonilla, actualmente jubilada y promotora de este proyecto CS-IHAN en Fuensalida, junto a otras enfermeras y facultativos de Pediatría y la matrona del centro, Rebeca López.

Requisitos CS-IHAN

Para la obtención de este logro se requiere la implicación de todo el equipo del centro de salud en la superación de un proceso que consta de cuatro fases --Descubrimiento, Desarrollo, Difusión y Designación—. Se inicia así el camino para conseguir los Siete Pasos basados en pruebas científicas y aprobados como estándares de práctica clínica, que ayudarán a mejorar la calidad de la atención sanitaria dirigida a las madres y sus hijos.

La consecución de estos Siete Pasos consiste en tener una normativa escrita relativa a la lactancia natural; capacitar a todo el personal para llevar a cabo este proyecto; informar a las embarazadas y a sus familias sobre el amamantamiento; ayudar a las madres al inicio de la lactancia; ofrecer apoyo a la madre para mantener la lactancia materna exclusiva durante 6 meses, y a continuarla hasta los dos años junto con la alimentación complementaria. Asimismo, es imprescindible proporcionar una atmósfera receptiva y de acogida a las madres y familias de los lactantes; fomentar la puesta en marcha de los talleres de lactancia y grupos de apoyo locales.

Actualmente, la Gerencia de Atención Primaria de Toledo trabaja con sus equipos en el fomento de una asistencia más humanizada en relación con el nacimiento y desarrollo del bebé, facilitando un programa de Promoción de Lactancia Materna instaurado en el Área Sanitaria de Toledo.

De esta forma, se han formado más de 150 profesionales y su alcance ha llevado a que en la actualidad en el Área se hayan consolidado un total de 30 talleres de lactancia. En estos, además de fomentar el amamantamiento, se ofrece información acerca de todo lo relacionado con el cuidado del bebé y la prevención de enfermedades y promoción de hábitos saludables, proporcionando mayor seguridad y confianza entre las madres.

DÍA DE LA LACTANCIA MATERNA 1 AGOSTO

Se celebra todos los años durante la primera semana del mes de agosto, siendo el día más importante el 1 de agosto. Este día es celebrado en todo el mundo, en más de 120 países cuya intención es la de enseñar y educar a la humanidad de la importancia que tiene la lactancia materna en los recién nacidos.

Origen

El origen del Día Mundial de la Lactancia Materna lo encontramos en el año 1991 gracias al proyecto de UNICEF llamado 'Iniciativa Hospital Amigo del Niño'. A partir de esta iniciativa se han ido sumando diferentes propuestas además de derechos para la madre en la edad de lactancia del niño.

¿Qué se hace?

A lo largo del tiempo desde que en el año 1992 comenzara a celebrarse esta fiesta, han sido muchos los objetivos que se han ido cumpliendo.

Normalmente es un día en el que tanto padres, en los que se incluye al padre y a la madre, como niños, se reúnen en eventos al aire libre, se leen diferentes artículos sobre los progresos que se están alcanzando respecto a los derechos de la madre lactante, se recogen iniciativas para que puedan ser llevadas a cabo, etc.

Todo ello gira en torno a la importancia que tiene la lactancia materna en los niños. Este proceso está lleno de ventajas tanto para la madre como para el recién nacido, siendo recomendado por la OMS administrársela al niño exclusivamente sin otros alimentos, hasta los seis meses de edad. A partir de entonces se irán sumando diferentes alimentos hasta los dos años sin interrumpir la lactancia materna.

La leche materna es el mejor alimento que le podemos suministrar al bebé ya que contiene todo los nutrientes, anticuerpos, factores inmunitarios necesarios para su desarrollo y además contribuiremos a que el niño en su edad adulta mantenga una buena salud y evitar de este modo muchas enfermedades, que si no hubiera sido por la lecha materna, pudiera verse afectado.

El beneficio de la madre en este proceso también es de gran importancia: su recuperación será más temprana, podrá evitar ciertas enfermedades y sobre todo se reforzará el vínculo especial que han tenido durante los nueve meses anteriores la madre y el niño.

El método a seguir para amamantar al bebé no es difícil, aunque para algunas mujeres todo ello se puede complicar si no se realiza de una forma adecuada.

Lo más importante es mantener una postura cómoda durante el tiempo que dura la toma. Debemos de facilitar al bebé el pezón para que empiece a succionar. Es recomendable que pueda coger parte de la areola y todo el pezón en su boca. De este modo evitaremos desgarros y grietas. La duración de la toma será hasta que el bebé no quiera más. Siempre después debemos de intentar que expulse el aire que haya podido tragar.

Las reglas básicas a la hora de la suministración de la leche son:

Debe comenzarse en la primera hora de vida del bebé.

Durante la lactancia no se deberán usar chupetes o biberones para evitar el posible rechazo del niño.

La toma será a demanda, es decir, sin un número de tomas establecidas, sino que será lo que pida el bebé.

Siguiendo estos consejos no deberíamos de tener ningún problema en amamantar a nuestro hijo de la forma más sana y natural que existe.

Hoy en día la baja maternal tiene una duración de 16 semanas, en las que puede amamantar sin ningún problema a su hijo. Pasadas estas semanas si queremos seguir amamantando a nuestro bebé pero el trabajo o la situación personal nos lo impide, podemos realizar una extracción manual o mediante un sacaleches, para que el niño pueda seguir tomando leche materna. La extracción y conservación de la leche materna no presenta ningún riesgo. La extracción se realizará a las mismas horas que el bebé solía pedirla, o durante las horas de mayor producción de leche por parte de la madre (la mañana).

Día de la lactancia materna en...

En Europa se celebra en la primera semana de octubre, coincidiendo con la semana en la que una madre comenzaría la lactancia con el bebé si se hubiera quedado embarazada el 1 de enero. También en España se realizan actos durante esa semana.